“El hombre es un ser social por naturaleza” Aristóteles
Tejido a mano es un proyecto social, que va dirigido a la
comunidad, tiene como objetivo mostrar a la gente la diferencia existente entre
los hombres que conforman la sociedad en la cual vivimos y como a partir de
esta diferencia se da la exclusión y la desigualdad siendo estas dos últimas
las causas principales del deterioro del tejido social. Tejido a mano no
muestra la diferencia con el fin de apoyarla, al contrario, pone la diferencia
en un mismo lugar, en conjunto para
mostrar que todos y cada uno de nosotros
conformamos una misma sociedad, que habitamos toda una misma ciudad y entre
todos construimos lo urbano.
Con cada gesto, con cada palabra, con el tacto y con el
resto de nuestros sentidos cada vez que
nos acercamos a alguien estamos construyendo relaciones que se van
tejiendo. Por medio de la palabra nos
conocemos, nos podemos comunicar en el otro y formamos discursos que nos ayudan
a llegar a las demás personas, “La naturaleza no hace nada en vano, el hombre
es entre los animales el único que tiene la palabra” y así lo expresa
Aristóteles en su libro política.
Constantemente nos estamos relacionando con el otro, pero
excluimos a aquellos que no cumplen ciertos parámetros, porque son pobres, son
negros, son blancos o porque sencillamente no tiene un nivel de educación igual
o superior al de nosotros, todo el tiempo hacemos comparaciones y buscamos en
las personas características propias de nuestro gusto, dejando a un lado lo que
no nos agrada.
Tejido a mano tiene un elemento principal la mano, el
tomo como parte representativa del
cuerpo humano ya que ella es la herramienta del hombre para trabajar, tocar,
sentir, tejer. La mano coge, agarra y se
veía hermoso cuando la gente cogía las manos y se apropiaban de ellas, sin
importar color, tamaño, textura o edad.
Precisamente eso quería que pasara, que las personas
aceptaran cada mano, se relacionaran con ella sin importar que persona había
detrás de aquella mano, sin importar si recibían a cambio palabra alguna,
simplemente hablaban, cogían, tocaban y se referían a ellas como si hubiera
alguien manejando aquella mano.
Lo que buscaba no era igualar a todos los seres humanos,
al contrario con esta obra quería ratificar y mostrar sin pena que las personas
somos diferentes, que a partir de estas diferencias se pueden tejer relaciones
humanas que nos ayudan a crecer como personas y que todos, sin excluir a nadie
habitamos y vivimos en el mismo lugar, en esta gran casa llamada ciudad.
Puedo decir que el objetivo se cumplió, que logre generar
en el espectador las ganas y la
curiosidad de tocar una mano diferente a la suya, logre despertar sus sentidos
y que por medio de ellos se relacionaran con aquellas manos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario