lunes, 23 de abril de 2012

Domingo 5 PM

El domingo salí a caminar, un poco tarde pero de alguna manera tenia la intención de ver que tal estaba el lugar con un hermoso atardecer de fondo y bueno salio bien, habían algunas personas, mas que todo parejas abrazadas, con sus manos juntas como símbolo de unión y muy seguramente prometiendo amor eterno, los helados, las obleas acompañan esas promesas que por el momento parecen sinceras, mamas corriendo detrás de sus hijos y señores con sus familias aprovechando el día de descanso y bueno acá esta lo que conseguí.










La ciudad



El tema de la ciudad posee una riqueza tan grande como la complejidad del ser humano. Su concepto se define en el diccionario de la Academia Francesa hasta 1835  como “la reunión de muchas casas dispuestas en calles y encerradas dentro de un recinto común que suelen ser de muros o fosos” y el diccionario de la lengua española (RAE) define la ciudad como “un conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas” como el comercio, la política o la educación. Actualmente las ciudades son mucho más grandes y más populosas que en tiempos antiguos, ya que la infraestructura ha ido avanzando gracias a la tecnología, construyendo casas, edificios y centros comerciales donde estos dos últimos se convierten en centros financieros y de poder.
Pero la ciudad no solo se puede estudiar desde el planteamiento estructural y formal, también se debe mirar desde el punto social, como a parir de allí nace su personalidad. La vida asociativa y los hechos sociales como la organización física de la ciudad, sus industrias, mercados, lineas de comunicación, transporte son necesidades que la sociedad misma crea y les ha dado soluciones y es esto precisamente lo que establece el nuevo orden urbano, en el que las variables de una ciudad giran entorno a la comunidad, Lewis Mumford lo afirma en su libro la cultura de las ciudades cuando describe "la ciudad como producto de su sociedad" y con base a esto puedo decir que a ciudad es el reflejo del hombre que la genera, constituida por el equilibrio de los distintos elementos que forman un todo. 
Y dentro del fenómeno social que significa la ciudad, se incluye ahora el edificio, estableciéndose la unión indisoluble entre arquitectura y urbanismo: la arquitectura no puede ni debe separarse del urbanismo. La intervención del objeto en el contexto debe regirse bajo un ideal de equilibrio con la civilización que lo produce. Por esto es necesario explorar la ciudad, recorrerla, empaparse de su dinámica, tener una experiencia vivencial  en ella y ya cuando se empieza a entender, a reconocer sus problemas y posibilidades se toma posición para plantear intervenciones en el espacio para poder elevar o intensificar la vida social.
La  ciudad está compuesta de materia y espíritu, el hombre es el elemento que la llena de espiritualidad, mientras ésta por su parte lo provee de una organización material que le sirva de escenario para la vida. En medio de ella el hombre se desenvuelve, ayudando a la construcción de la vida de la  ciudad, es necesario mirar, investigar  la vida de ella y de sus habitantes, los lazos que los unen y el tejido que construyen, lo dice Lewis  Mumford en el libro anteriormente nombrado “La ciudad es, a la vez un bien físico de la vida colectiva y un símbolo de los movimientos colectivos. Junto con el idioma, es la obra de arte más grande del hombre”.
Y con base a esto me asalta una duda, ¿es esta la cuidad que queremos? Una ciudad congestionada por la cantidad de humo de los diferentes medios de transporte,  sin espacios para disfrutar al aire libre, donde diario derriban una casa o muchas casas para construir allí más centros comerciales, supermercados, simplemente edificios o autopistas. Ahora puedo decir que los artistas de esta gran obra de arte son un selecto grupo que día a día quieren seguir sonriendo a costa de las lágrimas de otros.




Avenida Santander
Autónoma 

Parque Fundadores
1940
Banco los Andes
(actualmente calle 21)







Parque Olaya



Parque caldas
1914
Donde es actualmente la carola





Plaza Alfonso Lopez 


Manizales
Barrio Chipre

       
      Avenida Santander 









Mirada a Beatriz Gonzalez

PALABRAS CLAVES
Pintora, creación, retrospectiva, memoria, vida, muerte, social, político, dolor, familias, fotografías, olvido, los inundados, retratista, compromiso, verdad, realidad.



miércoles, 11 de abril de 2012

Bibliografia

Durante el proceso del desarrollo de la propuesta tendré como referente teórico estos tres libros. Cabe decir     que esta sujeta a ampliaciones. 
  • El hombre y la Gente - Ortega y Gasset
  • Política - Aristoteles
  • Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres - Jean-Jacques Rousseau
  • Biología del fenómeno social- Humberto Maturana 

martes, 10 de abril de 2012

Sobre hipertexto de ciudad.

Palabras Claves

Ciudad, lengua, casa cuerpos, centros, urbano, sensibilidad, hombre, puentes, lugares, cultura, habitar, construir, relación, afuera, adentro, calle, puerta, miedo, sociedad, angustia, comunicación, sentimiento, sentidos, arraigo, personas, argumentos, posturas, ciudadano, rutina, memoria, rostros, entorno.

Desde la antigüedad la ciudad ha existido para el hombre, pues es éste quien la recorre, la construye, la modifica y la habita sumergiéndose en sus constantes cambios. las antiguas civilizaciones muestran una ciudad determinada, por la importancia en la palabra, la discusión y el argumento, donde lo social, lo político y lo cultural se sometían a lo que decidiera  el centro de poder y un imperio dominante. Las ciudades de ahora presentan algo muy distinto, con el individualismo modero el ser humano se sumió en el anonimato de la calle, el café, la mirada empezó a prevalecer sobre el dialogo, perdiéndose el lenguaje entendido como el común denominador dentro de las culturas. Ahora el hombre es sometido a comportamientos y posturas sociales buscando una mejor calidad de vida, convirtiéndose en maquinas con vida rígida, monótona, y cuadriculada donde se pierde el uso de los sentidos dándole paso al olvido de la sensibilidad otorgando mayor importancia al trabajo serio, practico, obligado y encaminado a un fin
Un fin que impone la misma sociedad en donde el poder y el dinero son la meta mas clara y segura para cualquier hombre, de esta manera fuimos estructurados y como tal vamos a actuar. Rígidos hombres relacionándose de manera superficial en el recorrido de la cuidad, ella que aunque quieta, inmóvil y transformada, día a día envuelve y sumerge al hombre en su cotidianidad entrando en la rutina y haciendo lo que ésta le indica, caminado de manera lineal en una "única dirección de movimiento razonable: la dirección hacia adelante" (Otto Bollnow, Hombre y Espacio) mutilando las relaciones humanas por que el tiempo no alcanza para detenerse a contemplar lo que hay alrededor, perdiéndose del contacto y el choque con el otro que de una u otra forma enriquecen  el andar diario, ignorando que estas relaciones constituyen y ayudan en gran parte al tejido social de las comunidades, de la sociedad en la cada uno se mueve y a la cual pertenece. 


Seres humanos reducidos en el tiempo y en  el espacio, dando paso a una ciudad fragmentada donde solo hay espacios cuadriculados y divididos, haciendo a un lado que la ciudad es contenedora de experiencias que muchas veces se dan en la calle, en el afuera con la sociedad y con cada individuo con el que cruzamos, al que muy pocas veces se la da importancia y  el cual también pertenece a la ciudad y a ese tejido que se va elaborando y creciendo en comunidad.
Los habitantes de la calle tienen sitios como los puentes y las escalas que ocupan y los vuelven en lugares de reposo. En el momento en que se construyen y se cuidan, se están habitando. "El construir y el habitar no está el uno primero que el otro, se dan en el mismo momento por que se complementan y se entrelazan y solo se dan cuando se cuida la esencia de la cosas" (Martín Heidegger. Construir, Habitar, Pensar) dándole paso a sentimientos de arraigo.
El hombre se arraiga a su casa pues la habita y la convierte en su  punto especifico dentro de la ciudad, es el centro de la dinámica fundamental de la vida humana, de donde partimos y a donde volvemos.  Crear y cuidar este centro se convierte en la misión del hombre, la cuida de cualquier agresión exterior. La casa "confiere amparo y seguridad", en ella "el hombre puede moverse libre y despreocupado, puede encontrarse a si mismo en paz" (Gaston Bachelard. El amparo de la casa) alejado de la calle de ese "espacio exterior de la actividad en el mundo, el de la falta de protección, el de los peligros y el de estar a la merced de todo" (Gaston Bachelard. El amparo de la casa), por eso el  hombre necesita un lugar donde volver, a donde  retirarse cuando esta agotado de lo que la calle le ofrece. Este espacio interior es asegurado por medio de la puerta, ella no solo separa sino que también comunica estos dos espacios, interior y exterior.


La ciudad, los espacios, los lugares, los cuerpos y la sociedad siempre van a existir, lo que se modifica es la manera como se relacionan y como se conectan, salir de ese embotamiento en el que se vive, de esa monotonía y de esa esterilidad táctil y visual para no vivir en un orden dado e impuesto donde para todos la meta es la misma.


recorrido 2.

Siguiendo el recorrido en el sector de Chipre, visualizo unos pasamanos ubicados al rededor del tanque de agua, desde aquí se puede apreciar una inigualable vista. Aquí no solo el arte de la contemplación es posible sino también simples goces como caminar, ver las estrellas o pasar un buen momento con la familia, los amigos y la pareja.  

Primera búsqueda de sitios.

Teniendo la propuesta ya definida, me dedico a buscar los sitios en donde puedo ubicar la escultura. tengo claro que debe de ser un sitio en donde encuentre pasamanos,  al cual acudan muchas personas y este a la vista de todos y lo mas importante que se encuentre situado en el afuera.

Caminando me encuentro con un lugar ubicado en la Avenida 12 de Octubre en el barrio Chipre, es un lugar por donde transitan muchos peatones y hay un buen flujo vehicular,   es visitado por diferentes personas gracias a la hermosa vista que ofrece y por su comercio ya que helados, obleas, kumis, son vendidos constantemente en esta zona. Los fines de semana, sobretodo los domingos, en este sitio podemos ver una multitud de gente disfrutando de sus días libres.



                                                                                             

Tejido a mano

Desde la antigüedad el tema de la sociedad se ha tratado muy enserio.  Aristóteles  estudia las cuestiones  sociales y determina las características del espacio social en las que  se ha de desarrollar  la vida del hombre y sus experiencias colectivas  o sociales. En el libro primero de “política” muestra a los hombres como animales sociales por naturaleza, ya que necesitan de otros seres para sobrevivir  y de la sociedad para perfeccionarse.

“El hombre es un ser naturalmente sociable y el que viva fuera de la sociedad es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana; y a él puede aplicarse aquellas palabras de Homero: Sin familia, sin leyes, sin hogar”  (Política, libro primero, capitulo 1) y argumenta estas palabras con el lenguaje, ya que el hombre a diferencia de otros  animales, dispone de la palabra, instrumento de comunicación que requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse, sería algo ilógico que la naturaleza nos hubiera dotado del lenguaje para utilizarlo de forma individual en un mundo donde solo existiera un yo. “La naturaleza no hace nada en vano, el hombre es entre los animales el único que tiene la palabra” (Política, libro 1, capitulo 1) la cual ha sido concedida para expresar, comunicar y relacionarse con su entorno constituyendo la familia que será la base para organizaciones más amplias como la ciudad.

Y es aquí donde conviven y se integran seres humanos que van progresando alejándolos cada vez mas del estado primitivo, la vida humana y sus comportamientos van cambiando de manera diferente en cada individuo y son estas diferencias las que separan a los hombres originando una desigual y la fragmentación del tejido  social.
Rousseau en su libro El Discurso Sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres nos muestra dos tipos de desigualdades: “ una, que yo llamo natural o física por que ha sido instituida por la naturaleza y que consiste en las diferencias de edad, de salud, de las fuerzas del cuerpo y de las cualidades del espíritu y del alma; otra, que puede llamarse desigualdad moral o política porque depende de una especie de convención y por qué ha sido establecido, o al menos autorizada por los hombres. Esta consiste en los diferentes privilegios, como el ser más ricos, más respetados, más poderosos” y es que estas dos clases de desigualdades las ha tomado el ser humano como excusa para la discriminación dentro de la misma sociedad, la cual establece jerarquías sociales, causando conflicto, menosprecio, falta de solidaridad, de comprensión y de confianza causas del deterioro y desgaste del tejido que une a la sociedad, ese tejido social es el que unifica a los diferente hombres que componen una cultura, como su nombre lo indica es un tejido humano, todos lo conformamos y cada uno debe de trabajar para mantenerlo, por un bien común que es lo justo para todos, y cada integrante debe recibir ese todo como seres únicos y dignos.

Tomo las manos como elemento representativo del cuerpo humano con las cuales el hombre trabaja, crea, hace y teje. Las enlazo unas con otras por que quiero mostrar ese tejido social que se construye cuando hay unión y comunicación entre los miembros de una comunidad. La aceptación, la comprensión y la solidaridad son tres pilares fundamentales para mantener el tejido , entendiendo que hay diferencias y q aparir de ellas se crea una sociedad.
El lugar en el que irán puestas serán los pasamanos, ya que por aquí son muchas las manos que pasan, la idea es congelar algunos momentos, lo que pasa con ellas en estos lugares sin importar de quien sean.